lunes, 12 de septiembre de 2016

Elastisidad de Oferta


ELASTICIDAD DE LA OFERTA

El análisis de la elasticidad del lado de la oferta es formalmente, y de contenido, análogo al desarrollado para el lado de la demanda, salvo el tener en cuenta que la relación cantidad precio es positiva directamente en el caso de la oferta al ser las curvas crecientes o lo que es lo mismo, tener pendientes positivas. Por ello, el valor de la elasticidad de la oferta, será siempre positivo.

Toda función de oferta puede presentar los siguientes grados de elasticidad.

Si E > 1, la oferta es elástica.

Si E < 1, la oferta es inelástica.

Si E = 1, la oferta tiene elasticidad unitaria.


Cuanto más elástica sea la oferta, mayor será la capacidad de reacción del productor ante variaciones en los precios (y téngase en cuenta que una variación en el precio detectada por el productor implica un desplazamiento previo de la función de demanda). La oferta será elástica si los productores reaccionan fuertemente a los cambios en el precio; será inelástica si reaccionan débilmente.

La fórmula de la elasticidad de la oferta es muy similar a la de la elasticidad de la demanda:




Tipos de Mercados

TIPOS DE MERCADOS:


Competencia perfecta o libre concurrencia
Un mercado perfectamente competitivo es aquel en el que tanto compradores como vendedores suponen que sus propias decisiones de compra y venta no afectan al precio de los productos. Para que esto sea cierto, cada comprador o vendedor debe tener sólo una pequeña parte del volumen de las transacciones, el producto debe ser homogéneo y no deben existir barreras de entrada o salida. Así en un mercado perfectamente competitivo debe haber muchos compradores y vendedores.

Ejemplo de libre concurrencia son el mercado de valores, el mercado inmobiliario y os mercados agrícolas que cuentan con multitud de pequeños productores.



Competencia monopolista
Este mercado está compuesto por muchos vendedores de bienes que son sustitutivos cercanos. Cada vendedor tiene capacidad limitada para influir en el precio al que vende debido a que el producto está ligeramente diferenciado. Por ello, hay cierta rivalidad entre los productores. Este mercado se caracteriza por la inestabilidad de la demanda: es un mercado muy influido por las modas que se ve muy perjudicado por las imitaciones. Un ejemplo de competencia monopolista podrían ser los pequeños supermercados o las peluquerías. Pueden cobrar más caro que el supermercado o la peluquería de la manzana siguiente y continuar conservando algunos clientes, pero tienen una capacidad limitada de maniobra.




Oligopolio

Este mercado se caracteriza por la existencia de pocos productores y muchos consumidores. Los productores deben tener en cuenta los efectos que producen sus decisiones de producción en el nivel de precios de la industria. Ejemplos de oligopolios los encontramos en la fabricación de automóviles, de televisores, de productos de higiene diaria (pasta de dientes, desodorantes y otros).

Las características fundamentales del oligopolio son dos:
1) Los productores adoptan comportamientos estratégicos. Se ven influidos e influyen en las decisiones de sus competidores.
2) Hay barreras en la entrada, que impiden o dificultan la entrada de nuevos competidores, de tipo económico, tecnológico, comerciales.



Monopolio

En este tipo de mercado sólo hay un vendedor de un bien ó servicio y muchos consumidores. El monopolista suministra toda la oferta de la industria.

Aunque a priori el monopolio no parece una conducta económica deseable hay algunos casos en que se justifica su existencia:

a) El monopolio natural. Muchas veces, la producción puede llevarse a cabo de forma más barata cuando sólo existe una empresa. Monopolios naturales son, por ejemplo, las compañías de teléfono, del gas o del agua. En este tipo de empresas, un único vendedor puede producir más barato que varios productores independientes. Son empresas con estructura de coste unitario decreciente.

b) Control de recursos escasos (materias primas, por ejemplo, las minas) o conocimientos (patentes, por ejemplo, Polaroid) por parte de una única empresa.

c) Existencia del monopolio porque un productor recibe o compra el derecho a ser el único vendedor de un bien. Esto sucede por ejemplo con el tabaco en muchos países, en los que el Estado se atribuye el derecho a ser un monopolio.


Tipos de Bienes

En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que, de alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes ateniendo a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías. Por tanto, tenemos bienes según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta.

Conviene tener en cuenta que un bien debe estar una sola vez, pero en todas las clasificaciones. Por ejemplo, un bien puede ser económico, de consumo, final, privado y normal.




Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de bienes libres y bienes económicos:

Bienes libres: Son ilimitados, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.

Bienes económicos: son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo.











Según la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:

Los bienes de consumo hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa

Los bienes de inversión, normalmente, sirven para obtener un beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc.



También, hemos mencionado los bienes según su grado de transformación. Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:

Los bienes intermedios o materias primas son bienes que se utilizan para producir otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para producir pan.

Los bienes finales sí están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.   



También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos. Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:

Los bienes públicos son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio.

Los bienes privados son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa.

Y los bienes de propiedad privada, que son bienes de dueños particulares pero destinados a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel.



Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la renta. Es decir, la demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes normales y bienes inferiores.

En los bienes normales, su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas. Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:

Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida que lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio.

Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.

Por otro lado, los bienes inferiores: son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano, etc.

Doctrinas de pensamiento economíco

Mercantilismo, es un sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados.
el mercantilismo se desarrolló en los siglos XVI y XVII como consecuencia de los descubrimientos de minas de oro y plata en América; el mercantilismo consideraba que el comercio de exportación debía superar al de importación para evitar la salida del país de metales preciosos.






Fisiocracia,  es una doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí, y que sostenía, además, la existencia de un orden natural de las sociedades humanas, y por consiguiente el deber de no inmiscuirse el estado en la vida económica del país.

Este pensamiento económico reconoce tres clases sociales:
1.Dueño de la tierra
2.Agricultor
3.Artesano


Escuela Clásica, doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal.

La iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está catalogada como el compendio de enseñanzas económicas mejor organizado y como una obra filosófica amplísima, en la cual se examina con gran visión, los problemas del ser humano y de la sociedad. La Escuela Clásica llamada también Escuela Liberal, le siguió al sistema fisiocratico, acogiendo conceptos como libertad de producción y libertad del mercado,

Marxismo, es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política ideada por Karl Marx y sus seguidores, la cual se encuentra sólidamente unida a dos ideologías y movimiento políticos: el socialismo y el comunismo. Como reacción frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Karl Marx y Friedrich Engels iniciaron durante la década de 1840 una renovación de la ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir poderosamente en el desarrollo del movimiento obrero e incluso en el conjunto de pensamiento occidental.

El marxismo también llamado como el “socialismo científico”, se fundamentaba sobre un profundo análisis económico de la sociedad capitalista. Por medio del materialismo dialéctico de Hegel, Marx demostraba la necesidad de las modificaciones historicas en el desarrollo de las formas de organización social como consecuencia de las existencia de contradicciones en los modos de producción.










domingo, 11 de septiembre de 2016

¿Qué es la Economía?

La economía es una ciencia social encargada de estudiar el comportamiento y manejo individual o colectivo de la sociedad (o un individuo)  con los recursos para satisfacer sus necesidades básicas, sociales o culturales.

La economía se puede estudiar a una escala micro o macro:

En la micro economía se estudian los agentes económicos individualmente (productor o consumidor); el productor y consumidor interactúan entre si.

En la macro, se estudian los indicadores como el PIB, renta, consumo, ingresos, pobreza, empleo, desempleo, etc.